domingo, 30 de noviembre de 2014

Gobierno de Luis Herrera Campins: 1979 – 1984

[luis+herrera.jpg]

Luis Herrera Campins nace en Acarigua Estado Portuguesa el 4 de mayo de 1925, fue un dirigente político socialcristiano, abogado, periodista, historiador y político; culmina su bachillerato en el colegio La Salle de Barquisimeto, ejercita el periodismo político desde muy temprana edad; al tiempo que prosigue sus estudios universitarios en la Universidad Central de Venezuela, alcanzó participar en el Diario El Impulso, en Surcos y en el Semanario de la Unión Nacional Estudiantil (UNE), semanario COPEI y en el diario El Gráfico. Estuvo preso por la publicación de un suelto de prensa, calificado de irrespetuoso por la Junta Militar que había suplantado al gobierno de Rómulo Gallegos. Puesto en libertad, participó en la huelga universitaria de 1952, lo que le valió el exilio.

Posteriormente es postulado por COPEI a la presidencia de la República para las elecciones de 1978, en las que resulta vencedor, desempeñándose como Jefe de Estado para el período 1979-1984.

La presencia de un político y periodista en el poder dictaminaría cómo fue la posición de la prensa en las elecciones presidenciales.

La relación prensa-partidos fue cambiando a partir de 1968, cuando se produjo el acuerdo Cadena Capriles-COPEI. En la siguiente elección la alianza fue Bloque de Armas-AD. En el Congreso empezaron a aparecer en cada período legislativo un número creciente de parlamentarios editores, incluidos propietarios de la prensa regional. “Son medios que se desprenden de cierta cuota de su necesaria independencia para informar sobre las elecciones, sobre la gestión de gobierno, la actividad política, los hechos de corrupción, y en algunos casos devienen instrumentos de intereses partidistas”.

El presidente Herrera dijo en 1979, en el coloquio “La libertard de prensa, ¿una realidad o una ilusión?”, coauspiciado por la Fundación Neumann y la Universidad de Marquette, que “… en Venezuela, los propietarios de los medios determinan de antemano lo que debe ocurrir en el día y pautan a sus periodistas para que encuentren datos que corroboren la información. En efecto, en Venezuela existe más libertad de empresa que de información”.

Para la época comenzaba el deterioro de los partidos políticos y del movimiento sindical. Éstos casi no tenían órganos periodísticos, y su capacidad de comunicación con la sociedad se debilitaba. Cada vez dependían más de los propietarios de los medios de comunicación para mostrarse al país.

En 1981, hubo un juicio de especial interés para la prensa y el periodismo. Había sido abierto por un Tribunal Militar contra la periodista María Eugenia Díaz, de El Diario de Caracas, por el aparente delito de revelar secretos militares. Ella había informado sobre la consumación de unos juegos de guerra en el Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional, y le dictaron auto de detención. La defensa, a cargo de Rafael Naranjo Ostty, Carlos Landaeta Arizaleta, Beltrán Haddad Ch. y Antonio Rodríguez Arizaleta planteó el conflicto de competencia. Por primera vez, la Corte Suprema de Justicia, en sentencia del 15 de diciembre de 1981, declaró que la materia era competencia de los tribunales civiles, donde poco después hubo sentencia absolutoria. Hasta entonces, habían sido costumbre decidir en favor de la jurisdicción militar.

Entre expedientes abiertos en el Ministerio de Relaciones Interiores a periodistas de izquierda, en febrero de 1982 hubo ataques y contraataques de dos editores menores, Rafael Poleo de la revista Zeta, a quien se acusaba de estar al servicio de la Organización Cisneros y a Jorge Olavarría, de la revista Resumen, y se le imputaba de ser instrumento del Grupo Phelps.

Cuando terminaba el período de gobierno, por Resolución del gobernador del Distrito Federal, Rodolfo J. Cárdenas, se ordenó el arresto por 15 días de Jorge Olavarría, Amable Rosales y Rafael Poleo, directores de Resumen, Auténtico y Zeta, porque “ofenden gravemente, la una a la imagen del Padre Libertador Simón Bolívar y, las otras, la dignidad, decoro, tanto del ciudadano Presidente de la República, primera autoridad civil y política del Distrito Federal, como la de las Fuerzas Armadas”.

Por su parte la prensa del interior continuó su desarrollo. En ese período surgieron once nuevos periódicos; en Barinas 2; Bolívar 2; en Anzoátegui, Carabobo, Guárico, Monagas, Miranda, uno en cada estado; y Zulia 2, pero estos últimos, El Zuliano y La Noticia, no permanecieron.

El gobierno presidido para el año 1979 estuvo colmada de aspectos controversiales que siguen dando que hablar hoy en día. La política económica de ese quinquenio adquirió un balance desacertado y generó en efecto una fuerte fuga de capitales que no logró ser frenada a tiempo, siendo tratada con la ganancia de enaltecidas garantías externas, mayormente de rápido vencimiento, que aumentaron la deuda pública.

Su gobierno comprendió una época significativa debido a la fuga de capitales y el endeudamiento los cuales fueron resonantes de una fuerte devaluación ocurrida tras el famoso “Viernes Negro”, nombre con el cual se apodó el 18 de febrero de 1983, por la crisis económica que sucedió durante su gestión. Para esta fecha, el presidente provisional impuso una serie de medidas económicas que envolvían la restricción a la salida de dividas y la devaluación de la moneda. De esta manera, el llamado “Viernes Negro” marca una característica simbólica en la economía venezolana, pues el país desmantela la solvencia de su moneda para iniciar un proceso de devaluación creciente.

El presidente esbozó un programa de gobierno señalando como asuntos prioritarios: el desarrollo de la agricultura y de la industria; la dedicación especial a la educación, desde la enseñanza primaria hasta la científica y tecnológica. Así mismo, existieron también aspectos positivos en el gobierno constitucional que quedan solapados por la mala política económica y que es necesario citar para tener una visión equilibrada de aquel momento.

Durante la gestión del presidente Herrera Campins, se revelan hechos importantes, como lo son: el anuncio del presidente de una reforma educativa, consistente en la implantación de un Ciclo Básico Común de 9 años; la aprobación en el Congreso Nacional de la Ley de aumento de sueldos y salarios; decreta la Ley tutelar de menores y la Ley del programa de Contratación y Financiamiento del Metro de Caracas; la realización del XI Censo Nacional de Población; el magistrado anuncia el propósito de crear un bono alimenticio de Bs 100 para beneficiar asalariados con ingresos no mayores de Bs. 1.500 mensuales; anuncia en relación con una serie de medidas económicas, implementadas para cubrir la brecha fiscal que se produce por la reducción de las exportaciones de petróleo, figurando entre dichas medidas, el aumento del precio de la gasolina, el aumento del impuesto de salida del país y la prohibición por un año, de la importación de ropa y calzado para caballeros. Posteriormente, como resultado de la caída de los precios del petróleo, su gobierno optó por establecer el control de cambio y devaluación del bolívar frente al dólar sin poder frenar la fuga de miles de millones de divisas que fueron a engrosar los depósitos de bancos extranjeros, y a servir los intereses de los países desarrollados, privando al nuestro de los recursos necesarios para su desarrollo; también, se inaugura el primer tramo del Metro de Caracas entre las estaciones de Propatria, Chacaito y el complejo cultural Teresa Carreño, y la denuncia pública sobre hechos de corrupción administrativa realizada por un grupo de miembros de la alta gerencia del sector industrial petrolero. La liberación de precios trajo como consecuencia inmediata el alza incontrolada de los mismos. La competencia que se buscaba entre los productos no se dio por el carácter oligopólico de nuestra economía, donde un reducido grupo de empresas satisfacen la demanda, fijan los precios y se aseguran altos márgenes de ganancias.

Partiendo de su labor periodística, Luis Herrera Campins reflejó su interés en todo lo relacionado con materia comunicacional, por ello, ofreció al pueblo venezolano aspectos relevantes que más adelante alcanzó triunfante. Todo este conjunto de promesas ofrecidas, al calor de una campaña electoral, fueron completadas en forma de políticas a ser seguidas por su gobierno. Con respecto a la utilización de Medios de Comunicación Social y educación, en una consideración rápida, dichos proyectos son de carácter general, sin que se precise el patrocinio de una normatividad en la relación entre el sector de la comunicación y el de la educación y la cultura. Igualmente, en cuanto a la utilización de los medios privados para los fines que se plantea conseguir en educación y cultura, todo se somete a un llamado a la contribución de la empresa privada, evitando todo escenario conflictivo con dicho sector.

Así mismo, entre los aspectos más importantes que acentúa y promulga, destacan:

·         Promover el derecho de informar y ser informado.
·         Los medios estatales se convertirán en factores de promoción de la participación organizada, en canales de animación cultural.
·         Promover la formación de pequeñas y medianas empresas periodísticas que sirvan de canalización de los intereses de las comunidades locales.
·         Promulgar los reglamentos de radio y televisión.
·         Establecer una política de otorgamiento de permisos de frecuencia Modulada (FM).
·         Crear un Taller Nacional de Radio y Televisión.
·         Promover la aprobación de la Ley Nacional de Cine.
·         Dar apoyo a las investigaciones sobre el sector.
·         Fomentar la comunicación rural mediante una estrategia comunicacional.
·         Otorgar concesiones para que las Universidades con Escuelas de Comunicación Social, instalen estaciones experimentales de Radio y Televisión.

Partiendo de dichos aspectos, Herrera Campins desempeña en su legado lo siguiente:

Año 1979:

·         Se escoge un equipo participativo para realizar estudios que permitan determinar el sistema de televisión a color que resulte más conveniente.
·         Se designa un equipo de trabajo para realizar estudios sobre la situación actual del cine nacional, su desarrollo y las medidas a tomar para su impulso y la normativa legal que actualmente lo rige.
·         Reglamento para la transmisión de programas en colores por las televisoras.

Año 1980:

·         Las estaciones de tv sólo podrán transmitir programas educativos, culturales, informativos, deportivos y recreativos. Restringido el horario de la publicidad de licores y cigarrillos.
·         El tiempo de publicidad comercial y promoción no debe exceder 15 minutos por hora.
·         Normas para el otorgamiento anual del premio nacional de periodismo.
·         Normas que regulan el horario y contenido de las transmisiones por televisión.
·         Se crea el “Premio Anual de Periodismo energético y minero”
·         Normas que regulan las transmisiones de televisión
·         Prohibición, a partir del 10 de enero de 1981, la transmisión por TV de la publicidad que induzca al consumo de cigarrillos.

Año 1981:

·         El ministerio de Fomento propiciará la creación del Fondo de Fomento cinematográfico para estimular la producción de cine nacional.
·         Se prohíbe a partir la publicidad de cigarrillos por radio.
·         Se prohíbe la transmisión de publicidad de bebidas alcohólicas a través de radio o TV.

Año 1982: 

·         Las estaciones de radio deberán transmitir el himno de su respectivo estado.
·         Normas para la comercialización de obras cinematográficas.
·         Normas que regulan las transmisiones que se realizan a través de las televisoras.
·         Así mismo, para Herrera Campins en Venezuela existe un fenómeno peculiar, y es el dominio de los medios de comunicación, radio, televisión y prensa a nivel global, partiendo de un producto absoluto y dominante como lo son estos, permitiendo de igual manera el manejo y control para llevar a cabo una enseñanza significativa que contribuya con los valores y principios de los venezolanos, así mismo, reflejando el trabajo colectivo de los miembros para un alcancé de los objetivos planteados.

Por otra parte, cabe destacar que el gobierno constitucional de Campins en el plano internacional, éste se presentó como un abanderado de los planteamientos del llamado Nuevo Orden Mundial de la Información y de la Comunicación (NOMIC) a través de su asistencia a eventos de carácter mundial, en donde se formularan distintos lineamientos. Esta presencia venezolana se puso de relieve en los pronunciamientos teóricos y en un conjunto de acciones que condujeron al fortalecimiento de los sistemas de comunicación tanto para la integración regional latinoamericana como para la integración Tercer Mundista. Así mismo, Venezuela asiste a la reunión de ministros de Información del Pacto Andino (Ecuador-Quito) y a la conferencia general de UNESCO, donde Venezuela mantuvo su posición por un Nuevo Orden de la Información y de la Comunicación.


Finalmente, la presidencia otorgada por el acariguence, ha reflejado controversia en la población venezolana, puesto que mantuvo un balance de aspectos negativos como positivos. Posteriormente, se realizan elecciones para la presidencia de la República y los representantes del Congreso, con la proclamación por el  Consejo Supremo Electoral del Presidente electo Jaime Lusinchi. En razón a la enmienda número 2 de la constitución del año 1961, fue adelantado la transmisión del mando presidencial y por tal motivo, el presidente Luis Antonio Herrera Campins hizo entrega del gobierno ante el Congreso Nacional el 02 de febrero de 1984.

3 comentarios:

  1. Saludos. Excelente trabajo. Me gustaría saber, para un trabajo escolar, quién fue el gobernador del Estado Miranda asignado por Luis Herrera Campins durante su gobierno. Gracias.

    ResponderBorrar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar