domingo, 30 de noviembre de 2014

Gobierno del Dr. Rafael Caldera: 1969 – 1974


[caldera1.jpg]

La pacificación que inició modestamente en el período anterior, obtuvo un gran impulso durante el gobierno del Dr. Rafael Caldera. Apenas perduraban grupos armados cuando entregó el poder. Dicho proceso contribuyó a la estabilidad económica y social.

Rafael Caldera, quien fue abogado y político venezolano, nació el 24 de enero de 1916 en San Felipe. Realizando estudios primarios en San Felipe, para luego trasladarse a Caracas donde realiza el bachillerato en el colegio San Ignacio, del cual fue alumno fundador en 1923 y en el que permaneció hasta 1933. En 1931 ingresó en la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Entre 1932 y 1934 fue secretario del Consejo Central de la Asociación de Juventudes Católicas Venezolanas y en mayo de 1936 colaboró en la fundación de la Unión Nacional de Estudiantes (UNE).

Se destacó también como colaborador en el periódico El Nacional.

Fundó el partido de Acción Nacional (1941) y fue uno de los fundadores del COPEI. Candidato a la presidencia de Venezuela en 1947, 1958 y 1963, gano las elecciones en 1968, sustituyó a Raúl Leoni. El 2 de febrero de 1994 toma posesión de su cargo como Presidente de la República por segunda vez (en 1983 participó sin éxito), luego de romper con COPEI y crear una nueva organización política denominada Convergencia Nacional.

Rafael Caldera falleció en Caracas el 24 de diciembre de 2009.

La elección de Caldera tuvo un gran significado en la historia de la prensa venezolana. Ya que por primera vez un grupo editor llegó a un acuerdo con un partido (COPEI) y su candidato; a cambio de la apertura de las páginas de sus diarios y revistas con informaciones, opinión y publicidad. Resultaron electos Miguel Ángel Capriles senador, y ejecutivos de sus publicaciones, a otros cargos representativos. Esta asociación provocó la reacción de varios diarios, también inédita. Difícilmente informaron de la campaña de Caldera y COPEI, y no aceptaron artículos que los beneficiaran. Tal disposición causó la renuncia del Dr. Ramón J. Velásquez, director de El Nacional. El 1° de octubre 1968, lo hizo mediante carta porque se planteó “un conflicto entre mi manera de entender la función del Director y la línea editorial que proponían sus propietarios”.

Los tres diarios expresaron públicamente su posición:

El Nacional, La Verdad y Panorama juzgan oportuno informar a sus lectores que durante la presente campaña electoral se abstendrán de publicar en sus páginas colaboraciones de militantes o simpatizantes del partido COPEI, por cuanto han llegado a la convicción de que esa organización política ha celebrado un pacto electoral-publicitario de canje de curules por apoyo editorial, informativo y publicitario con una cadena venezolana de publicaciones, el cual convierte a un actor de la prensa nacional en fuerza electoral militante, negociación que está reñida con nuestros concepto de la vida democrática”.

“Advertimos a dirigentes y militantes de partido COPEI que en nuestras páginas no aparecerán, como no han aparecido, ataques injuriosos ni conceptos difamatorios que puedan lesionarlos personalmente, porque no es nuestra manera de entender la función y misión del periodismo.”

Los diarios y revistas de la Cadena Capriles se expresaron invitando a los escritores y periodistas partidarios de las otras candidaturas, a escribir en sus páginas. Años después, Capriles opinó contra ese tipo de alianzas. El Bloque de Prensa se abstuvo de opinar.

Primer Gobierno monopartidista

         Rafael Caldera logra el éxito con sólo el 27% de los votos y un pequeño apoyo constituyente que llega apenas al 22% del Congreso, asambleas legislativas y concejos municipales.

         Contrariamente de estas circunstancias y luego de esfuerzos insuficientes dirigidos a constituir un gobierno de coalición, Rafael Caldera y COPEI concluyeron que debía gobernar solos, convirtiéndose así en el primer  gobierno monopartidista desde 1958. Socorrido en su acreditado personal y en las enormes facultades que la Constitución le concede al presidente de la República, Caldera intenta en los primeros años aminorar esta debilidad mediante alianzas oportunas con otras fracciones parlamentarias. Pero en 1970 se ve en la obligación de llegar a un pacto parlamentario con Acción Democrática para la solución de los asuntos esenciales. De igual forma es un período con grandes problemas de actuación, que pone en evidencia el peso definitivo que puede tener un congreso activo de oposición al instante de gobernar. Se aprenden los costos de la democracia.

         La política exterior es aguda. Caldera reemplaza la denominada “doctrina Betancourt”  por una política de “solidaridad pluralista” latinoamericana, destaca la necesidad de promocionar una “justicia social internacional”, consigue la distención con los países comunistas –incluida cuba- y siembra la representación de Venezuela en el Caribe.

         Suceden hechos significativos en términos de relaciones internacionales, en los que se pueden destacar la nacionalización de la explotación de gas (1971), la ley de Reversión Petrolera (1971), el aumento del impuesto a las compañías y la fijación unilateral de los precios de referencia del petróleo que trae como resultado, en el transcurso de 1973, la abrupta elevación de los precios del barril de crudo de US$ 14, hecho que incurrirá en el rumbo del país en los años que vendrán. En 1971 denuncia el Tratado de Reciprocidad Comercial con Estados Unidos. En esta etapa se vence el Acuerdo con Ginebra, firmado en 1966, con lo cual se proyecta de nuevo con urgencia la cuestión limítrofe con la Guayana Esequiba.

          El Gobierno decide entonces firmar el “Protocolo de Puerto España” (1970) mediante el cual se congela la disputa sobre dicha materia durante 12 años. En 1973 Venezuela se integra al Pacto Andino. En cuanto a las líneas primordiales de la política administrativa de Caldera, es apreciable el programa de la Conquista del Sur, enmarcado en su política de ocupación venezolano.

Cultura

         En 1969 se compone el proceso llamado como la Renovación universitaria que pone en tema tanto las nociones educativas como la estructura de gobierno de las universidades públicas.

         Consecutivamente en Caracas y otras ciudades del país nace el Poder Joven, un nuevo movimiento político juvenil en el que se entremezclan los aires contestatarios del hipismo norteamericano y los del movimiento estudiantil el de mayo del 68 en Europa, con las proposiciones contraculturales de la izquierda latinoamericana.

         En 1971 se coloca en escena en el Ateneo de Caracas Tu país está feliz, una obra de teatro que simbolizaba la rebeldía de la época, escrita por Antonio Miranda y dirigida por Carlos Giménez, que alborota a los más conservadores y entusiasmaba a los progresistas, entre otras cosas por la inclusión de “naturales” escenas de desnudos, hasta entonces no vistas en el teatro venezolano. En 1970 se efectúa el Congreso Cultural de Cabimas que congrega a intelectuales y artistas de lo que después se llamó la izquierda cultural venezolana. En este evento se originan manifiestos sobre la relación de creación artística, pensamiento y política que durante años fueron una reseña del mundo cultural venezolano.

     Al contrario, el final de esta etapa es marcada por la prohibición oficial de proyectar en el país El último tango en París, la legendaria película interpretada por Marlon Brando y María Schneider, acto de censura que producirá las más diversas protestas. En 1972, el guitarrista chicano Carlos Santana se presenta en Caracas y Valencia, quien trae consigo el halo mítico de haber participado en el Festival de Woodstock. Con él se inicia en Venezuela la tradición de los conciertos multitudinarios de rock en grandes espacios abiertos.   

Campaña Electoral de 1973

        Los partidos ocupan desde temprano la campaña por la presidencia de la República. Después de ocho años de ausencia, el 23 de mayo del 73 regresa al país Rómulo Betancourt. Es un enigma y mientras no se despeja, se piensa con lógica que si él quiere, será el candidato. Dos meses después, el 20 de julio, niega su intención de regresar el poder. Así se le despeja el camino a Carlos Andrés Pérez, aun cuando Gonzalo Barrios hace ciertas señales, para declinar poco después. Por otra parte, en Copei combaten Lorenzo Fernández y Luis Herrera Campis, imponiéndose el primero: Fernández: 506 votos, Herrera 443 y 21 votos en blanco. Tres partidos crean la Nueva Fuerza: URD, el MPE y el PCV; idean una fórmula novedosa para la elección del candidato: cada partido llevaría 300 militantes a la convención más 300 independientes. Se exhiben las candidaturas de Jóvito Villalba, Jesús Ángel Paz Galarraga y Gustavo Machado. Triunfa Paz Galarraga. Los independientes llevados por URD son considerados “traidores”. Se acaba la Nueva Fuerza: Jóvito es presentado en abril por URD. Poco después, la Cruzada Cívica Nacionalista lanza la candidatura de Marcos Pérez Jiménez, quien es rechazado por el Consejo Supremo Electoral, basándose en la Enmienda Constitucional Nª 1. Luego abundan las candidaturas menores. Después de las elecciones del 9 de diciembre, el presidente Caldera dice: “La paz brilló en el proceso electoral…”.

         Carlos Andrés Pérez obtiene 2.122.427 votos, contra 1.598.929 de Lorenzo Fernández. Paz Galarraga, José Vicente Rangel, Jóvito Villalba, Miguel Ángel Burelli Rivas, Pedro Tinoco, Martín García Villasmil, Germán Borregales, Pedro Segnini La Cruz, Raimundo Verde Rojas y Alberto Solano  se reparten una votación que oscila entre 221.864 votos de Paz Galarraga y los 1.651 de Solano. Carlos Andrés Pérez gana con el lema “Democracia con energía”. Lleva a cabo una campaña dinámica y mediática, con la asesoría del norteamericano Jonh Napolitan.

Hechos resaltantes

1969: El 7 de abril muere en Caracas el novelista y ex presidente de Venezuela Rómulo Gallegos. El 31 de octubre en la considerada y auténtica operación guerra es allanada la Universidad Central de Venezuela

1970: El 27 de enero se inaugura el Hospital del Seguro Social ”Miguel Pérez Carreño”. El 18 de junio los gobiernos de Venezuela, Guyana e Inglaterra firman el acuerdo de Protocolo de Puerto España, por haber sido firmado en esa ciudad de Trinidad.

1971: El 19 de enero disidentes del Partidos Comunista de Venezuela (PCV) fundan el Movimiento al Socialismo (MAS). El 24 de febrero se reabre la Universidad Central de Venezuela, después de la más grande crisis de su historia.

1972: El 31 de agosto se estrena la primera trasmisión de televisión en colores originada en Venezuela. La emisión experimental sale por el Canal 4 y TVN-5. 

Restricciones Gubernamentales

El 1 de octubre de 1971 fue confiscada la edición del vespertino El Mundo, que revelaba un informe confidencial sobre las relaciones con Colombia y eventuales planes de una invasión a nuestro país. También confiscaron la edición de la revista Punto Negro. Allanaron los talleres del diario Crítica, en Maracaibo, y los del decano La Religión, en la creencia de que publicaría el mencionado informe.

Consecutivamente, la materia fue objeto de debate en la Cámara de Diputados durante seis días al término de los cuales el asunto pasó a una comisión.

El viernes 29 de octubre, un Tribunal Militar le dictó auto de detención a Capriles, quien tuvo tiempo para asilarse en la Embajada de Nicaragua. Días más tarde voló a Panamá y a Puerto Rico. El Senado le levantó la inmunidad parlamentaria. Meses después regresó, fue puesto preso unos días, y luego abolido el juicio. En aquél momento indicó que nunca más se metería en política.

También destaca el decomiso de una edición de la revista Reventón, por haber publicado un reportaje sobre el servicio militar obligatorio y la vida en los cuarteles.

A los redactores de la revista, Carlos Ramírez Faría, William Izarra, Enrique Rondón, Pablo Antillano, les abrieron juicios y finalmente dictaron auto de detención a Izarra, quien fue liberado.

En cuanto a la prensa en el interior, continuó el proceso de aparición y consolidación de diarios. Solamente en el año 1973 surgieron El Siglo y El Aragüeño, en Maracay; Diario del Caribe y Sol de Margarita, en Porlamar; El Espacio, en Barinas; Última Hora, en Acarigua; Yaracuy al Día, en San Felipe, donde poco antes había cerrado Porque. En Maturín sale El Sol desde 1970.

La SIP aplaude

Es importante señalar que el Presidente Caldera usó un mecanismo de relación semanal con la prensa, a través de conferencias a periodistas venezolanos y corresponsales extranjeros. Hubo 226, transmitidas por TV en el espacio “Habla el Presidente”.


A comienzos de agosto de 1973 fue suscrita la “Declaración de Caracas”. En esa oportunidad, la Sociedad Interamericana de Prensa declaró: “El motivo de encontrarnos aquí es porque hemos creído que así como criticamos con mucha energía, con mucha severidad a los gobiernos que faltas a estos principios, era de rigor que nosotros reconociéramos a un país que vive en estos momentos un régimen de libertad y democracia, y que si queríamos firmar un documento de tal trascendencia del que vamos a firmar con la Asociación Interamericana de Radio y Televisión, era lógico que escogiéramos un país donde se disfrute de la libertad de expresión, y ese fue el motivo de que viniéramos a Caracas.”

1 comentario: